Pico de Orizaba

Pico de Orizaba
Cerro de Mirador en Cd. Mendoza

bienvenidos

bienvenidos
a la Tierra de la Histiroa y la Aventura

domingo, 25 de octubre de 2009

Mal de Montaña



El mal de montaña (enfermedad de las alturas) es un trastorno causado por la falta de oxígeno en las grandes alturas; adopta diversas formas, primero una dominante y luego otra.
A medida que aumenta la altitud, la presión atmosférica baja y el aire, menos denso, cuenta con menos oxígeno. Esta disminución en la cantidad de oxígeno afecta al cuerpo de varias maneras: aumentan el ritmo y la profundidad de la respiración, alterando el equilibrio entre los gases pulmonares y la sangre, incrementa la alcalinidad de la sangre y distorsiona la distribución de sales como el potasio y el sodio dentro de las células. Como resultado, el agua se distribuye de forma diferente entre la sangre y los tejidos. Estos cambios son la causa principal del mal de montaña. A grandes alturas, la sangre contiene menos oxígeno, provocando una coloración azulada en la piel, los labios y las uñas (cianosis). En pocas semanas, el cuerpo responde produciendo más glóbulos rojos con el fin de transportar más oxígeno a los tejidos.
Los efectos de la altitud dependen de la altura y la velocidad de ascenso. Los efectos son menores a una altura inferior de 2 200 metros, pero resultan más evidentes y frecuentes por encima de los 2 800 metros tras un ascenso rápido. La mayoría de las personas se adaptan (se aclimatan) a las alturas de hasta 3 000 metros en cuestión de pocos días, pero aclimatarse a alturas mucho más elevadas requiere muchos días o incluso semanas.
Síntomas
El mal de montaña agudo afecta a muchas personas que habitan en regiones situadas a nivel del mar y que ascienden a una altitud moderada (2 400 metros) en 1 o 2 días. Ello hace que noten ahogo, que aumente su ritmo cardíaco y se fatiguen fácilmente. Alrededor del 20 por ciento sufre dolor de cabeza, náuseas o vómitos y padece insomnio. El ejercicio físico agotador empeora los síntomas. La mayoría de las personas mejora a los pocos días. Este trastorno benigno, que no pasa de ser una simple sensación desagradable, es más común entre los jóvenes que entre las personas de mayor edad.
El edema pulmonar de las alturas, una enfermedad más grave en la que se acumula líquido en los pulmones, puede ser el siguiente paso del mal de montaña agudo. El riesgo de contraer edema pulmonar de las alturas es más alto entre quienes viven a gran altitud, especialmente los niños, cuando vuelven a su lugar de residencia tras pasar entre 7 y 10 días en zonas situadas a nivel del mar. Las personas que han sufrido una afección previa tienen más probabilidades de sufrir otra, e incluso una leve infección respiratoria, como un resfriado, incrementa el riesgo. El edema pulmonar de las alturas es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Por lo general, se produce entre 24 y 96 horas después del ascenso y es muy raro que ocurra en alturas por debajo de los 2 700 m.
El ahogo es más grave en el edema pulmonar de las alturas que en el mal de montaña agudo; incluso el menor esfuerzo produce una grave falta de aire. Es habitual que la víctima padezca tos seca, provocándole un cosquilleo al principio para que se ablande después y genere expectoración. La persona puede expectorar gran cantidad de flemas, por lo general de color rosado, e incluso con sangre. También es posible que tenga algo de fiebre. El edema pulmonar de las alturas puede complicarse rápidamente y, en pocas horas, pasar de ser una enfermedad moderada a una afección posiblemente mortal.
El edema cerebral de las alturas (la forma más grave del mal de montaña) comienza entre las 24 y las 96 horas posteriores a la llegada a un lugar de gran altitud, o bien puede estar precedido por el mal de montaña agudo o por el edema pulmonar de las alturas. En el edema cerebral de las alturas se acumula líquido en el cerebro. La dificultad para caminar (ataxia), posiblemente acompañada por torpeza en los dedos o en los movimientos de las manos, es un primer signo preocupante. Los dolores de cabeza son más intensos que en el mal de montaña agudo. Más tarde comienzan las alucinaciones, pero, por lo general, no se las reconoce como tales. Cuanto mayor es la altitud, mayor es la pérdida del discernimiento y la percepción. Los síntomas son similares a los efectos causados por las bebidas alcohólicas. El edema cerebral de las alturas puede dejar de ser una enfermedad leve para convertirse rápidamente en un trastorno de carácter mortal. Ante la sospecha de un cuadro de edema cerebral, la víctima debe ser trasladada de inmediato a una altitud inferior.
El edema de las alturas (inflamación de manos, pies y, cara) suele afectar a los excursionistas, alpinistas y esquiadores. En parte se debe a la alteración en la distribución de sales que se produce en el cuerpo a grandes alturas, aunque la actividad física extenuante produce cambios en la distribución de sales y agua incluso en regiones situadas a nivel del mar.
La hemorragia retiniana (en la retina) de las alturas (pequeños puntos de sangre localizados en la retina, la parte posterior del ojo) puede producirse al llegar a alturas incluso moderadas. Este trastorno muy raramente produce síntomas y suele desaparecer espontáneamente, excepto en los casos poco habituales en los que la hemorragia se produce en la parte del ojo responsable de la visión central (la mácula). Estas personas notan un pequeño punto ciego. En algunas raras ocasiones aparece visión borrosa en uno o ambos ojos, o incluso ceguera; estos episodios son, aparentemente, una forma de migraña y desaparecen poco después del descenso.
El mal de montaña subagudo es un trastorno inusual que se ha producido en niños de padres chinos nacidos en altitudes moderadas o trasladados hasta allí posteriormente, y también en soldados destinados a altitudes de más de 6 000 m durante semanas o meses. Este trastorno se produce debido a una insuficiencia cardíaca que da lugar a una gran acumulación de líquido en los pulmones, el abdomen y las piernas. El descenso a una altitud menor cura la enfermedad y es imprescindible para salvar la vida de la víctima.
El mal de montaña crónico (enfermedad de Monge) se desarrolla de forma gradual a lo largo de varios meses o años en individuos que habitan a gran altura. Los síntomas consisten en ahogo, letargo y diversos dolores y molestias. Es posible que se formen coágulos de sangre en las piernas y en los pulmones y que el corazón falle. El mal de montaña crónico se produce cuando el cuerpo realiza una compensación excesiva por la falta de oxígeno, produciendo demasiados glóbulos rojos. La persona queda discapacitada y muere si no se la traslada a una altitud menor.
Prevención
El mejor modo de evitar el mal de montaña es ascendiendo lentamente, utilizando 2 días para llegar a los 2 500 m y un día más por cada 350 a 700 m adicionales. Escalar al ritmo en que cada persona se encuentre a gusto es mejor que seguir un programa estricto preestablecido. Pernoctar a medio camino también contribuye a disminuir los riesgos. El buen estado físico puede ayudar, pero no garantiza que la persona vaya a encontrarse bien a grandes alturas. Se recomienda evitar la actividad física demasiado intensa durante un día o dos después de llegar al lugar de destino. Beber una cantidad adicional de líquidos y evitar la sal o los alimentos salados puede resultar de gran ayuda, a pesar de que la eficacia de estas medidas no ha sido comprobada. Deberían tomarse precauciones si se bebe alcohol a gran altura. Una bebida de este tipo consumida a grandes alturas parece tener el mismo efecto que dos consumidas a nivel del mar. Además, los síntomas que produce la ingesta de grandes cantidades de alcohol son similares a algunas formas de mal de montaña.
Ingerir pequeñas dosis de acetazolamida o dexametasona al comienzo del ascenso y durante algunos días después de la llegada a destino minimiza los síntomas del mal de montaña agudo. El médico puede recetar nifedipina a quienes hayan tenido graves episodios de edema pulmonar de las alturas. El ibuprofeno es mucho más eficaz que los demás fármacos a la hora de aliviar los dolores de cabeza que producen las grandes alturas. Comer frecuentemente pequeñas cantidades de alimentos ricos en hidratos de carbono es mejor que ingerir platos abundantes tres veces al día.
Tratamiento
El mal de montaña agudo leve suele desaparecer en uno o dos días, sin otro tratamiento que la ingesta de gran cantidad de líquidos para reponer los que se han perdido al sudar y respirar el aire seco.
El ibuprofeno y la ingesta de gran cantidad de líquidos ayuda a aliviar los dolores de cabeza. Si la enfermedad es más grave, suele ser beneficioso administrar acetazolamida, dexametasona o ambas a la vez.
Como el edema pulmonar de las alturas puede poner en peligro la vida, el afectado debería ser controlado exhaustivamente. A menudo resulta beneficioso resposar en cama y recibir oxígeno, pero si esto no es posible, la persona con este trastorno debería ser trasladada a una altura inferior sin demora. La nifedipina es efectiva de inmediato, pero sus efectos duran sólo unas pocas horas, y por ello, la persona gravemente enferma no debería ser trasladada de inmediato a una altitud inferior.
El edema cerebral de las alturas, que también puede provocar la muerte, se trata con un corticosteroide como la dexametasona, pero únicamente en los casos graves, mientras se prepara el traslado del enfermo a una altitud menor.
Si el edema pulmonar o el edema cerebral de las alturas empeora, cualquier retraso en el descenso puede conllevar la muerte del afectado.
Después del descenso, las personas que presentan cualquier forma de mal de montaña mejoran rápidamente. Si no es así, entonces debería buscarse otra causa de los síntomas.
Si no es factible el descenso inmediato, puede emplearse un instrumento que aumenta la presión y simula un descenso de varios cientos de metros con el fin de tratar a una persona gravemente enferma. Este instrumento (una bolsa hiperbárica) está formado por una bolsa o una tienda de tela muy ligera y una bomba que se hace funcionar manualmente. La persona afectada debe ser colocada dentro de dicha bolsa. A continuación ésta se cierra y se aumenta la presión en su interior con ayuda de la bomba. La persona debe permanecer en la bolsa entre 2 y 3 horas. Este procedimiento es una buena medida temporal (tan beneficiosa como administrar oxígeno, del que no se suele disponer cuando se escala una montaña).

Lista de Botiquin para Montaña


Para ello debemos de llevar un botiquín acorde con las necesidades que puedan requerir la actividad que vamos a realizar. Teniendo en cuenta estas consideraciones y tras consultarlo con personal especializado; el contenido de un botiquín para una actividad de alpinismo con una duración de dos días; aunque básicamente este material variando muy poquitas cosas te va a servir para casi cualquier tipo de actividad de montaña. Podría ser:

1 Manta Sirius® (de esas doraditas y plateadas o también llamadas mantas de salvamento o supervivencia).
1 Rollo de Esparadrapo plástico o de tela; evitar el de papel (te sirve también para rozaduras).
3 Paquetes de Gasas (cada paquete contiene 5 gasas).
2 Paquetes de Compresas (son algo mayores que las gasas y puedes realizar con ellas un vendaje triangular).
4 Ampollas monodosis de Betadine® (Povidona Yodada, ojo los alérgicos a este elemento deberían llevar un sustituto).
1 Pañuelo Triangular (Muy útil para la inmovilización de miembros superiores).
2 Apositos de Linitul (para quemaduras de origen solar y/o por rozadura de cuerdas; algunos prefieren sustituirlo por vaselina ojo con esta opción no todas las vaselinas son validas).
1 Paquete de Ptos. de Sutura de Papel (para pequeñas heridas que presenten un corte profundo sin llegar a necesitar la sutura de hilo).
1 Paquete de Parches para ampollas (Compeed®).
3 Aspirinas® (Ojo a los medicamentos antes de dárselos a nadie comprobar si es alérgico o tiene contraindicación a dicho medicamento).
3 Paracetamoles (un perfecto sustituto de las aspirinas. Gelocatiles® es una buena opción).
3 Ampollas de Suero Fisiológico monodosis (El mismo efecto que el agua destilada lo usaremos para la limpieza de la zona antes de la aplicación del betadine).
3 Vendas de Crepe (las de la bandita roja) medianas (vendajes e inmovilizaciones).
3 Antihistamínicos.
3 Antitérmico (Termalgil® para casos de fiebre igualmente serviría el Paracetamol (Gelocatil®)).
3 Antidiarreicos (Fortasec®).
3 Pastillas de glucosa.
10 Tiritas (varios tamaños y formas algunas redondas te vienen bien para un dedo del pie).
2 Depresores de lengua (el palito del doctor) para inmovilización de dedos. (o 3 dependiendo de la actividad).
2 Pares de guantes de nitrilo (al latex hay gente alérgica además de que se resecan con mayor facilidad; estos son los guates azules que tanto hemos visto en las películas).
3 Sobres de Suero Oral (ayudan en el combate de la diarrea y la deshidratación).
1 Botecito de carrete fotográfico con alguna pomada analgésica y otro con un antinflamatorio (Voltarem ® , Calamtel ®, REFLEX®,…..).
1 Lápiz de amoniaco para picaduras de insectos

Consejos Generales de Seguridad en la Montaña


1.- Antes de iniciar una salida nunca tomes alcohol o cualquier otra sustancia que te impida mantener tu mente completamente despejada. La bota de vino y demás no es compatible con el montañismo y alpinismo, aunque en algunas personas esté ya muy arraigada.

2.- Nunca te precipites en montaña y menos aún en zonas expuestas y/o comprometidas, piensa siempre y estate completamente seguro del siguiente paso que vas a dar. Nunca llegues a la extenuación, descansa si es necesario. Manten siempre tu mente despejada para poder pensar con claridad.

3.- Aprende siempre a renunciar. Si te encuentras con un paso comprometido para el que no estas preparado, ya sea física, técnica o psicológicamente, lo mejor y de más sentido común es dar media vuelta y volver en otra ocasión, cuando ya se esté preparado en todos los sentidos. Nunca seas un temerario y nunca te hagas el valiente en montaña.

4.- Elije siempre tu ascensión, excursión y/o ruta de acuerdo con tu nivel físico y técnico. No sobrevalores nunca tus fuerzas.

5.- Planifica tu ruta teniendo siempre en cuenta las horas de luz disponibles, poniendo especial cuidado en invierno donde dichas horas se reducen. Procura madrugar para aprovecharlas al máximo.

6.- Consulta, durante los días anteriores y en todas las fuentes posibles, la meteorología esperada para la zona y día en la que vas a realizar tu salida.

7.- Al principio, y hasta que cojas la debida experiencia y conocimiento técnico, procura unirte a compañeros experimentados.

8.- Informa de tu ruta, a dónde vas y a qué hora piensas volver, a tu familia o en su defecto a amigos o en el último puesto de Proteccion Civil o en el último refugio de montaña, sitio de acampado por donde pases.

9.- Lleva siempre el equipo suficiente como para afrontar la ascensión y/o ruta planeada teniendo siempre en cuenta la meteorología esperada. Más vale pasarse de equipo que después echarlo en falta.

10.- Ten siempre presente que en la montaña se producen, sobre todo en determinadas épocas del año, cambios bruscos y rápidos en las condiciones meteorológicas.

11.- Ten siempre en cuenta que la ruta y/o ascensión no termina al hacer cumbre sino que acaba cuando volvemos al punto de inicio o al lugar planeado. Por ello debes siempre guardar las fuerzas necesarias para afrontar el regreso o descenso logrando mantener así la debida concentración. Muchos accidentes en montaña se producen durante los descensos cuando la persona se relaja y pierde la concentración o cuando va justito de fuerzas.

12.- Lleva siempre comida ligera y energética de rápida asimilación así como bebida suficiente para toda la ruta. Informate siempre de la posibilidad de abastecerte de agua durante una ruta y/o ascensión.

Comportamiento en Montaña.

1.- El comportamiento de un montañista debe ser siempre ejemplar, tanto con el entorno como con el resto de personas. La educación, respeto y la predisposición a prestar ayuda siempre han estado relacionados con el montañismo, son sus signos de identidad. Actua siempre de modo que transmitas una buena imagen del montañismo.

2.- Nunca rompas la paz y el silencio existente en la montaña. Alza la voz (grita) solo para pedir ayuda o para avisar a otros de un peligro.

3.- Nunca arrojes piedras en montaña, podría haber alguien escalando por un corredor, ladera o pared y causarle un grave accidente.

4.- Nunca molestes a la fauna existente. Si te encuentras animales en un sendero espera a que se aparten debido a tu presencia o haz un movimiento con tu brazo, nunca los grites. Si en una pared te encuentras con un nido lleno de huevos o polluelos nunca los toques o la madre los abandonará, mejor esquivarlo con el mayor de los cuidados y no volver por allí hasta pasada la temporada de nidificación.

5.- Nunca dañes la flora existente. La flora de montaña es realmente delicada y tarda muchos años en regenerarse, sobre todo los endemismos y especies en extinción de cada zona.

6.- Respeta siempre las constumbres, formas de vida y propiedades de los lugareños. No dañes ni intervengas en ninguna de ellas. Cierra todas las puertas que tengas que abrir en tu progresión por sendas y senderos.

7.- Mantén siempre la montaña limpia. Nunca tires desperdicios, llévatelos a casa o deposítalos en los lugares establecidos

Clima del Pico de Orizaba


Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2.200 y los 3.200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2.600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.
El clima frío predomina entre los 3.200 y los 4.300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
En las zonas superiores a los 4.300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a 2 °C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km2, zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.

Leyenda del Pico de Orizaba


En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera tribu mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán. Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba

Historia del Pico de Orizaba


El Pico de Orizaba se originó por una violenta erupción estromboliano. No hay datos exactos de cuándo nació el Citlaltépetl. Los cálculos geológicos más aproximados indican que su primera erupción tuvo lugar hace varios millones de años. Debido a que la erupción tuvo lugar en un elevado pliegue de la Sierra Madre Oriental, a unos 3.000 msnm, el volcán alcanzó una gran altitud.
Aunque es seguro que tuvo erupciones antes de la conquista española en 1521, y que tales erupciones fueron registradas en los códices prehispánicos, los documentos de las mismas se han perdido.
Después de la conquista española, el Pico ha tenido manifestaciones volcánicas en 1537, 1545, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687. A partir de entonces ha permanecido inactivo, la Erupción llego a muy lejos, las Ciudades donde hay Rocas y Destrucción han sido Ciudad Serdán, Atzitzintla(Antiguo poblado de atzitzintla destruido en 1687 por la mayor erupción del volcán Pico de Orizaba), Loma Grande, Paso Carretas y Orizaba (La Piedra del Gigante).
Ya en la época de México independiente, el Pico fue explorado, aunque no escalado, por Enrique Galeotti en 1839. Y en 1848 fue escalado por primera vez por el alpinista francés Alejandro Doignon. Además, en la segunda mitad del siglo XIX fue explorado por numerosos científicos y estudiosos, entre los que destaca el botánico alemán Hugo Fink, quien suministró numerosos datos sobre la flora del volcán. En 1873 Martin Trischler, padre de los arzobispos mexicanos Martín y Guillermo Tritschler y Córdova llegó a la cumbre y enarboló la bandera de México en su cima.
A fin de proteger la belleza natural de la región, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso el 16 de diciembre de 1936 la creación de un parque nacional de 19 750 ha (197.5 km2) que engloba el cono volcánico y su área circundante, incluyendo parte de los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros. El decreto entró en vigencia el 4 de enero de 1937.

Tiponimia del Pico de Orizaba

Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, del náhuatl citlalli- 'estrella' y tepētl 'montaña o monte': que en conjunto significa cerro o monte de la estrella. Fue nombrado así probablemente debido a que su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible a varios cientos de kilómetros a la rendonda, incluso pudiéndose ver desde el Puerto de Veracruz, en días despejados.
En la época colonial fue conocido también como Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ciudad poblana que se encuentra incluso más cercana que Orizaba en Veracruz.

Pico de Orizaba

Nombre: Pico de Orizaba (Citlaltepetl)
Traducción Monte o cerro de la estrella
Elevación 5.610 msnm
Ubicación Veracruz y Puebla
Pais: México
Cordillera Eje Volcánico Transversal
Coordenadas 19°02’N97°16’O19°02’N 97°16’O
Tipo Estromboliano
Primera ascensión En 1848 por Alejandro Doignon

El Pico de Orizaba o Citlaltépetl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, 'estrella, monte o cerro' ‘Monte de la estrella’) es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5.610 msnm
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatepetly el Iztaccihuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.

martes, 20 de octubre de 2009

Cañon de Chavaxtla


El cañon de chavaxtla oculta grandes misterios arqueologicos de origen totonaca.

pues existen mas de 60 oquedades naturales en las cuales existen señales de la historia de nuestro pasado.

sábado, 17 de octubre de 2009

Cañon de la Carbonera

El Cañon de la carbonera esta situado en la region de las altas montañas del estado de veracruz en el municipio de nogales en la comunidad de palo verde.
este maravilloso cañon tiene una extension de 8.5 km. con profundidades de los 200 a los 700 metros. en que una cantida de 24 cascadas trazan una ruta llena de adrenalida.
toboganes naturales, saltos y destrepes hacen esta ruta de las mas tecnicas en el estado.